¿En que consiste el determinismo geográfico?
Determinismo geografico es una escuela geográfica propia de la Alemania de finales del XIX y comienzos del siglo XX que se inscribe en la tendencia determinista de las ciencias sociales, dentro de un ambiente cultural e intelectual en el que estaban presentes el darwinismo social, el organicismo y elvitalismo. También incluye la pretensión de la geopolítica clásica de atribuir las características físicas y demográficas de cada país a su posición en el espacio geográfico, predeterminando así sus posibilidades de desarrollo y expansión.
Fue acuñado por Friedrich Ratzel en la segunda mitad del siglo XIX. Según Ratzel, la principal tarea del geógrafo es comprender de qué manera el medio ambiente influencia los grupos humanos en cada zona de la Tierra, obligándoles a asumir determinados comportamientos y actuaciones, resultando en diferentes paisajes geográficos. En realidad los planteamientos deterministas están presentes en el pensamiento occidental desde la Antigüedad clásica, pues los critica el propio Estrabón, y son retomados por autores de la Edad de Oro del islam, como Said al-Andalusi.
La escuela opuesta al determinismo es el posibilismo geográfico (posibilismo) o voluntarismo geográfico(voluntarismo), dentro del ámbito cultural del funcionalismo y la tradición intelectual francesa. Esta corriente considera los grupos humanos como un factor geográfico capaz de incidir en su propio futuro a través de la modificación de su medio.
El principal grupo de seguidores de Ratzel constituyó la denominada Escuela de Múnich, dirigida por el general bávaro Karl Haushofer, que codificó las llamadas leyes geopolíticas y fue uno de los principales ideólogos del Lebensraum (doctrina del "espacio vital" que habría impulsado históricamente a los pueblos germánicos a la emigración -Völkerwanderung-, y particularmente hacia el este -Drang nach osten-). También se inscriben en este ámbito los definidores de la doctrina estadounidense del destino manifiesto. A comienzos del siglo XX el antropogeógrafo Ellsworth Huntington desarrolló una teoría explicativa de ladecadencia del Imperio romano a partir del decrecimiento de la fertilidad de la tierra. Similares planteamientos han venido siendo utilizados para encontrar determinaciones geográficas en otros hechos y procesos históricos.2 Se entiende a la tecnología como la única variable que puede mitigar el determinismo geográfico.
Los argumentos deterministas se utilizaron como justificación de las doctrinas pseudocientíficas que proponían la desigualdad de los hombres. La derrota del nazismo en la Segunda Guerra Mundial conllevó el desprestigio del determinismo geográfico junto con otras teorías y prácticas científicas o pseudocientíficas, como la eugenesia.


Las condiciones naturales del paisaje ártico, que carece de recursos como la madera y las fibras vegetales (y en casos límite incluso de piedra o arcilla) impiden a los grupos humanos utilizarlos si no es mediante la importación. Construir los iglús con hielo y vestirse con pieles de foca son soluciones que se pueden comparar a las adaptaciones biológicas. También estas se producen, explicando las diferencias entre las razas humanas(pigmentación, tolerancia a la lactosa, corpulencia, etc.)1
¿QUIEN ERA ALEXANDER VON HUMBOLDT?
¿Cual Es La Importancia De La Geografia En La Historia?

Imprenta de «El Neo-Granadino, por Rubinat y Felipe Ovalles», Bogotá, 1851. Museo Nacional, Bogotá.
Ejércitos del Cauca

Abolición de la esclavitud. Alegoría del siglo XIX. En: «Cultura afroamericana» de Miguel Rojas Mix, 1988. Biblioteca Nacional, Bogotá.

Minero y comericiante, Provincia de Medellín. Acuarela, de Henry Price (1819-1863).


Billetes emitidos en 1885
P.R. Vigneron, Retrato del Teniente Coronel Codazzi en París, oleo sobre tabla.
¿QUIEN ERA ALEXANDER VON HUMBOLDT?
Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldt
Escuchar (?·i) (Berlín, 14 de septiembre de 1769 - 6 de mayo de 1859), mejor conocido en español como Alejandro de Humboldt, fue un polímata: geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y exploradorprusiano, hermano menor del lingüista y ministro Wilhelm von Humboldt.

Es considerado el «padre de la geografía moderna universal». Fue un naturalista de una polivalencia extraordinaria, que no volvió a repetirse tras su desaparición. Sus viajes de exploración le llevaron desde Europa a América del Sur y del Norte hasta Asia Central. Se especializó en diversas áreas de la ciencia como la etnografía, la antropología, la física, lazoología -especialmente en ornitología-, la climatología, la oceanografía, la astronomía, lageografía, la geología, la mineralogía, la botánica, la vulcanología y el humanismo.
Viaje de Humboldt y Bonpland por Venezuela[editar]
Viaja a España donde obtiene dos salvoconductos, uno otorgado por Mariano Luis de Urquijo y el otro extendido por el Consejo de Indias para realizar la expedición a tierras americanas. El 5 de junio de 1799 zarpan de La Coruña a bordo de la corbeta de guerra Pizarro y 14 días después hacen escala en las islas Canarias donde organizan una expedición para subir hasta el cráter del volcán Teide y entablar reuniones con científicos de Tenerife. Retoman el rumbo hacia las Indias Españolas con dirección a La Habana yMéxico, pero una epidemia de fiebre tifoidea desatada en la embarcación los hace desviarse hacia Tierra Firme y desembarcar en Cumaná al oriente de Venezuela el 16 de julio de ese año. Desde allí recorren lapenínsula de Araya, Cumanacoa, el valle de Caripe, la cueva del Guácharo, el Lago de Guanoco, las misiones de San Fernando y otros lugares del actual oriente venezolano. Seguidamente parten hacia al puerto de La Guaira, haciendo escala en Higuerote, desde donde Bonpland continúa el viaje por tierra. El 20 de noviembre llega Humboldt a La Guaira y emprende marcha hacia Caracas. Allí se encuentra con Bonpland y son recibidos por el gobernador y capitán general Manuel de Guevara Vasconcelos, quien se ocupa de atenderlos.
Ya instalados, ambos viajeros (Humboldt y Bonpland) se dedican a explorar los alrededores de la ciudad y el 2 de enero de 1800 ascienden a la Silla de Caracas, que Junto al Pico Naiguatá y el Cerro el Ávila, conforman la cadena montañosa que los aborígenes llamaban Guaraira Repano3 . Los acompañóAndrés Bello, quien pronto sería reconocido como El Patriarca de las Letras Americanas. Luego parten hacia los valles del Tuy y Aragua, visitan Antímano, La Victoria, Turmero, Maracay, Valencia, Guacara, Las Trincheras y Puerto Cabello. Desde allí se dirigen a los llanos centrales pasando por Calabozo y San Fernando de Atabapo. Siguen hacia la Guayana venezolana y recorren los pueblos de misión hasta llegar a San Carlos de Río Negro. Exploran el río Orinoco, sus afluentes y en particular el brazoCasiquiare, un peculiar afluente que comunica las cuencas del Orinoco y el Amazonas. VisitanAngostura (actual Ciudad Bolívar)y desde allí se dirigen por El Pao a Barcelona y luego a Cumaná, terminando así el recorrido por el territorio de Venezuela.
¿Quien Era Agustín Codazzi?
Agustín Codazzi, de nombre completo Giovanni Battista Agostino Codazzi Bartolotti (enespañol, Juan Bautista Agustín Codazzi Bertoloti)2 fue un ingeniero militar italiano de ocupaciónartillero, brigadier, furriel, secretario del Estado Mayor, jefe de alojamiento, ayudante suboficial y mariscal de campo, entre otras, durante las Guerras Napoleónicas;3 geógrafo, cartógrafo,ingeniero y coronel (más tarde general)1 de Colombia y Venezuela durante y después de la liberación de América del Sur, y gobernador de la provincia de Barinas (1846-1847).4 Nació en la ciudad de Lugo (Estados Pontificios - hoy Italia) el 12 de julio de 1793 y murió en la aldea deEspíritu Santo, (Confederación Granadina - hoy Colombia), el 7 de febrero de 1859
Agustín Codazzi, de nombre completo Giovanni Battista Agostino Codazzi Bartolotti (enespañol, Juan Bautista Agustín Codazzi Bertoloti)2 fue un ingeniero militar italiano de ocupaciónartillero, brigadier, furriel, secretario del Estado Mayor, jefe de alojamiento, ayudante suboficial y mariscal de campo, entre otras, durante las Guerras Napoleónicas;3 geógrafo, cartógrafo,ingeniero y coronel (más tarde general)1 de Colombia y Venezuela durante y después de la liberación de América del Sur, y gobernador de la provincia de Barinas (1846-1847).4 Nació en la ciudad de Lugo (Estados Pontificios - hoy Italia) el 12 de julio de 1793 y murió en la aldea deEspíritu Santo, (Confederación Granadina - hoy Colombia), el 7 de febrero de 1859
Guerras Napoleónicas[editar]
En la Academia de Pavía obtuvo el grado de subteniente en 1813;5 3 ese mismo año y luego de la desastrosa campaña rusa del Ejército Francés, Napoleón reorganizó sus tropas utilizando, entre otros, a los reclutas de las escuelas militares de las regiones bajo su control, entre las cuales se encontraba el Reino de Italia.5 De esta forma Agustín Codazzi se unió al Cuerpo de Artillería a Caballo comandado por su coterráneo Peiri, como parte de la fuerza expedicionaria italiana que participó en la llamada Campaña de Alemania.8 Durante dicha campaña, Codazzi luchó con las fuerzas napoleónicas en las batallas de Lützen (2 de mayo de 1813), Bautzen (21 de mayo), Ulm (18 de agosto) yDresde (26 de agosto).1 3 9 Durante esta última batalla fue ascendido a mariscal de campo.5
También combatió en la batalla de Leipzig (19 de octubre de 1813),1 en donde las tropas italianas bajo mando francés fueron colocadas a la derecha del Río Weiße Elster, posición particularmente expuesta; Codazzi de esta forma tomó parte de la contienda en una posición crucial.5La leyenda cuenta que después de esta batalla recibió del Emperador Napoleón Bonaparte el anillo de oficial, cuando lo encontró sentado sobre un cañón. Cuando el Emperador le preguntó qué hacía allí, según se dice Codazzi respondió: "Esperando la muerte, pues ya no hay municiones".6
Tras la derrota de Leipzig, Codazzi siguió a Eugenio Bonaparte a su campaña en Italia. Durante esta campaña, Codazzi perteneció a la primera división comandada por el general Carlo Zucchi, la cual combatió en Mantua en 1814.1 8 En esta campaña Codazzi recibe la insignia de ayudante sub-oficial.5
Luego de la derrota de Napoleón y su exilio en la isla de Elba, regresa por poco tiempo a Lugo, para ser de nuevo llamado a las armas por las fuerzas italo-británicas que se reunían en Génova y estaban a cargo de Lord Bentick,5 cuyo fin era abatir a Napoleón de forma indirecta. Codazzi entra a ellas como cadete,5 pasa después a la artillería y en breve alcanza el grado de teniente.8 Perteneció a este ejército hasta la caída definitiva de Napoleón en Waterloo, en 1815.6 A finales de ese año viaja a Roma para enlistarse en las tropas papales, pero es rechazado y regresa a Lugo frustrado.5
Comercio, naufragio y búsqueda de trabajo[editar]
Luego de la disolución del ejército italo-británico, y usando los ahorros de casi tres años en las filas, decidió dedicarse a seguir los pasos de su padre en el comercio.2 10 A principios de 1816compró telas en Livorno y se embarcó con rumbo a Odesa, a donde nunca llegó pues la nave naufragó a la vista de la isla de Ítaca.8 En dicha isla permaneció durante un mes, tiempo en el cual sobrevivió pintando casas.5 Desde allí viajó a Estambul sin pagar pasaje, gracias a la generosidad de un marino de cabotaje.6
En esa ciudad conoció a quien sería su gran amigo, Constante Ferrari, con el cual compartiría un largo periodo de aventuras en América. Tras fracasar (gracias a una súbita epidemia de peste) un casino en Estambul del cual era socio,5 y sin haber logrado ser reclutado por el Sultán, ambos decidieron abandonar la metrópolis turca, en busca de mejor destino.11 Ambos siguieron su recorrido por los Balcanes, pasando por el norte de Grecia, Valaquia (Varna, Bucarest, Chernivtsi), para pasar luego por Besarabia rumbo a Rusia,3 9 12 ante rumores de que el Zar Alejandrobuscaba buenos oficiales para el ejército imperial.5 6 Al llegar a Moscú en el otoño de 1816, les dijeron que este se dirigía a Varsovia a reclutar personal, por lo cual ambos emprendieron el viaje a la mencionada ciudad. Allí tuvieron oportunidad de entrevistarse con el Gran Duque Constantino, hermano del Zar. En esa entrevista se frustró nuevamente su intento de continuar la carrera de las armas, pues el ejército ruso no estaba contratando oficiales.
¿Cual Es La Importancia De La Geografia En La Historia?
La importancia es sencilla puesto que la Historia es por definición la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.
Cada uno de estos acontecimientos del pasado tuvieron una localización geográfica, e incluso factores ambientales o sociales que los produjeron, allí entra como ciencia auxiliar la Geografía.
Los historiadores para representar la evolución de un hecho histórico, su evolucion y expansión espacial, por lo general utilizan mapas, donde hacen referencia a los elementos naturales que facilitaron o dificultaron un hecho histórico determinado.
Cada uno de estos acontecimientos del pasado tuvieron una localización geográfica, e incluso factores ambientales o sociales que los produjeron, allí entra como ciencia auxiliar la Geografía.
Los historiadores para representar la evolución de un hecho histórico, su evolucion y expansión espacial, por lo general utilizan mapas, donde hacen referencia a los elementos naturales que facilitaron o dificultaron un hecho histórico determinado.

La geografía histórica es el estudio de la geografía humana y física del pasado. La geografía histórica estudia una variedad amplia de ediciones y de asuntos como: mapas antiguos, libros de viajeros, novelas, datos estadísticos, libros notariales, publicaciones periódicas, etc.1Aunque no existe un acuerdo sobre si es una ciencia histórica, por ejemplo Orella Unzúe lo niega.2
Un tema común es el estudio de la geografía del pasado y cómo un lugar o una región cambia con el tiempo. Muchos geógrafos históricos estudian patrones geográficos con el tiempo, incluyendo cómo la gente ha obrado recíprocamente con su ambiente, y creado el paisaje cultural.
La geografía histórica utiliza fuentes históricas como La geografía histórica intenta determinar cómo las características culturales de varias sociedades a través del planeta emergieron y se desarrollaron, entendiendo su interacción con su ambiente local y sus alrededores.
Esta rama secundaria de la geografía humana se relaciona de cerca con la historia y la historia ambiental.
¿Cuales fueron las reformas liberales?
Aunque Simón Bolívar trató de abolir la esclavitud en 1821, cuando impulsó la ley de "Libertad de vientres", según la cual los hijos de esclavos nacían libres, esto sólo se logró de manera definitiva en 1851.

Durante mucho tiempo, Inglaterra había insistido en lograr la uniformidad del liberalismo a nivel mundial mediante la liberación del mercado de mano de obra, lo cual estaba en plena concordancia con un régimen que predicaba la libertad, la igualdad y la fraternidad entre todos los hombres. Es por esto que el gobierno inglés ejerció una presión indirecta para abolir la esclavitud.
A través de préstamos que favorecían a la clase con la que simpatizaba (esto es, los comerciantes), el gobierno inglés logró inclinar la balanza de las decisiones políticas internas en favor de sus intereses. No obstante lo anterior, aunque la trata negrera había desaparecido y la institución esclavista se dislocó como consecuencia de las acciones bélicas de la época, en 1843 todavía quedaban 26 778 esclavos en el territorio granadino.
En su mayoría concentrados en los territorios de Chocó y Cauca, en donde se dedicaban a la minería y la agricultura, los esclavos eran la base de la producción en las haciendas. Familias como losArboleda, los Obando y los Mosquera habían conservado casi intactas las prerrogativas de las que habían gozado antes de la Independencia. Además, ya que el Estado no podía indemnizar a los hacendados frente a la pérdida de sus esclavos, la manumisión fue un proceso tan largo como tortuoso.
Sin embargo, para la década de los 50 muchos esclavistas comenzaron a liberar a los negros, a cambio de la venta de sus trabajos forzados, pues intuyeron las futuras medidas gubernamentales y conocían el preocupante descenso que registraba la rentabilidad de la institución esclavista. Por ejemplo, Mosquera decidió trasladar a los negros que servían en su hacienda "Coconuco" hacia Panamá. Allá, los esclavos debieron cumplir tres años de trabajos forzados construyendo el ferrocarril de la provincia. Una vez cumplido el plazo, decidió concederles su carta de libertad.
A través de préstamos que favorecían a la clase con la que simpatizaba (esto es, los comerciantes), el gobierno inglés logró inclinar la balanza de las decisiones políticas internas en favor de sus intereses. No obstante lo anterior, aunque la trata negrera había desaparecido y la institución esclavista se dislocó como consecuencia de las acciones bélicas de la época, en 1843 todavía quedaban 26 778 esclavos en el territorio granadino.
En su mayoría concentrados en los territorios de Chocó y Cauca, en donde se dedicaban a la minería y la agricultura, los esclavos eran la base de la producción en las haciendas. Familias como losArboleda, los Obando y los Mosquera habían conservado casi intactas las prerrogativas de las que habían gozado antes de la Independencia. Además, ya que el Estado no podía indemnizar a los hacendados frente a la pérdida de sus esclavos, la manumisión fue un proceso tan largo como tortuoso.
Sin embargo, para la década de los 50 muchos esclavistas comenzaron a liberar a los negros, a cambio de la venta de sus trabajos forzados, pues intuyeron las futuras medidas gubernamentales y conocían el preocupante descenso que registraba la rentabilidad de la institución esclavista. Por ejemplo, Mosquera decidió trasladar a los negros que servían en su hacienda "Coconuco" hacia Panamá. Allá, los esclavos debieron cumplir tres años de trabajos forzados construyendo el ferrocarril de la provincia. Una vez cumplido el plazo, decidió concederles su carta de libertad.

Imprenta de «El Neo-Granadino, por Rubinat y Felipe Ovalles», Bogotá, 1851. Museo Nacional, Bogotá.
Hacia 1850 el debate sobre la liberación de los esclavos se radicalizó, pero, tras muchas discusiones, el Gobierno Central decidió por fin expedir el decreto de abolición de la esclavitud el 21 de marzo de 1851. Los antiguos dueños de población esclavizada fueron indemnizados para evitar sus protestas y rebeliones, que amenazaban la estabilidad política.
Esta medida produjo la enconada oposición de los hacendados, quienes decidieron organizarse para luchar contra el Gobierno Central. El proceso de liberación de los negros estuvo caracterizado entonces por una ardua guerra civil en 1851 y una tensa lucha de clases.
La guerra civil de 1851
A medida que las reformas liberales de medio siglo afectaban a la Iglesia y que otras de índole económico atacaban intereses de hacendados y esclavistas, los ánimos se fueron caldeando. En 1851 estalló la primera guerra civil en donde participaron los partidos políticos Liberal y Conservador. La manumisión de los esclavos generó un fuerte descontento entre los esclavistas del suroccidente del país, los cuales promovieron la insurrección contra el gobierno de López. Pero además de los factores económicos también hubo otros que motivaron la guerra civil, entre ellos, el elemento religioso, como la expulsión de los jesuitas.
La guerra civil de 1851
A medida que las reformas liberales de medio siglo afectaban a la Iglesia y que otras de índole económico atacaban intereses de hacendados y esclavistas, los ánimos se fueron caldeando. En 1851 estalló la primera guerra civil en donde participaron los partidos políticos Liberal y Conservador. La manumisión de los esclavos generó un fuerte descontento entre los esclavistas del suroccidente del país, los cuales promovieron la insurrección contra el gobierno de López. Pero además de los factores económicos también hubo otros que motivaron la guerra civil, entre ellos, el elemento religioso, como la expulsión de los jesuitas.

La guerra comenzó en el suroccidente neogranadino. En Popayán, una junta conservadora envió al político local Sergio Arboleda al vecino país de Ecuador para obtener recursos y financiar el conflicto. De esta forma, el 1 de mayo de 1851 un ejército caucano, con el apoyo del gobierno ecuatoriano y al mando de Julio Arboleda, hermano de Sergio, se insurreccionó contra la administración colombiana. Este levantamiento armado, si bien fue derrotado, logró dispersarse a otras regiones del país.
Ejemplo de lo anterior es que la Junta de Popayán, encargada de organizar la guerra, apoyó la insurrección en Antioquía. La justificación de la guerra en la región antioqueña fue que el 1 de julio de 1851 entraba en vigor el decreto que dividía la provincia en tres jurisdicciones gobernadas desde las ciudades de Rionegro y Medellín. El objetivo de este fraccionamiento era limitar el poder conservador en Antioquía. De esta forma, los políticos conservadores y los sacerdotes de la región, opuestos a las reformas que afectaban a la Iglesia católica, apoyaron la propuesta federalista del levantamiento contra la administración bogotana, para lo que emplearon el lema "Dios y Federación". El ejército insurrecto en Antioquía suspendió leyes como el desafuero eclesiástico. Al final, los conservadores fueron derrotados y el liberalismo se fortaleció en el poder.
De esclavos a siervos
Fue así como los negros dejaron de ser esclavos: una ley les hacía saber que ellos eran formalmente iguales a sus antiguos amos. No obstante, lejos de concederles un margen de libertad y la mejora sustancial en sus niveles de vida, este cambio significó su traspaso hacia otro tipo de relación servil, convirtiéndose en agregados de las grandes haciendas. Las comunidades negras debieron adaptarse con rapidez a las exigencias del cuerpo social dominante en aquella época. Su libertad formal los conminó a compartir la condición de miles de campesinos blancos, mulatos y mestizos, una condición que contemplaba la igualdad sólo en el terreno de las leyes pero no era válida en la realidad, pues no les permitía ejercer el derecho de apropiación de la tierra y los ponía a órdenes del propietario de tumo. Estaban ahora regidos por un nuevo contrato de trabajo, coaccionado por la fuerza de la milicia, el desalojo, las penas y las multas.
Ejemplo de lo anterior es que la Junta de Popayán, encargada de organizar la guerra, apoyó la insurrección en Antioquía. La justificación de la guerra en la región antioqueña fue que el 1 de julio de 1851 entraba en vigor el decreto que dividía la provincia en tres jurisdicciones gobernadas desde las ciudades de Rionegro y Medellín. El objetivo de este fraccionamiento era limitar el poder conservador en Antioquía. De esta forma, los políticos conservadores y los sacerdotes de la región, opuestos a las reformas que afectaban a la Iglesia católica, apoyaron la propuesta federalista del levantamiento contra la administración bogotana, para lo que emplearon el lema "Dios y Federación". El ejército insurrecto en Antioquía suspendió leyes como el desafuero eclesiástico. Al final, los conservadores fueron derrotados y el liberalismo se fortaleció en el poder.
De esclavos a siervos
Fue así como los negros dejaron de ser esclavos: una ley les hacía saber que ellos eran formalmente iguales a sus antiguos amos. No obstante, lejos de concederles un margen de libertad y la mejora sustancial en sus niveles de vida, este cambio significó su traspaso hacia otro tipo de relación servil, convirtiéndose en agregados de las grandes haciendas. Las comunidades negras debieron adaptarse con rapidez a las exigencias del cuerpo social dominante en aquella época. Su libertad formal los conminó a compartir la condición de miles de campesinos blancos, mulatos y mestizos, una condición que contemplaba la igualdad sólo en el terreno de las leyes pero no era válida en la realidad, pues no les permitía ejercer el derecho de apropiación de la tierra y los ponía a órdenes del propietario de tumo. Estaban ahora regidos por un nuevo contrato de trabajo, coaccionado por la fuerza de la milicia, el desalojo, las penas y las multas.

Abolición de la esclavitud. Alegoría del siglo XIX. En: «Cultura afroamericana» de Miguel Rojas Mix, 1988. Biblioteca Nacional, Bogotá.
Cabe anotar ciertas excepciones a la regla. Por ejemplo, en algunas regiones cercanas a la población de Puerto Tejada en el valle del río Cauca, más exactamente a lo largo del río Palo, y en Quintero, los ex esclavos sostuvieron una férrea lucha para convertirse en algo más que simples agregados. De hecho, recurriendo a formas organizativas permanentes, los negros lograron su condición de campesinos independientes. Esto les evitó quedar bajo el dominio de Sergio Arboleda, un latifundista del Cauca que les exigía rentas perpetuas por el usufructo de su propiedad. Con la manumisión total de los esclavos, los hacendados de Chocó y Cauca desmontaron sus actividades mineras para dedicarse a las agrícolas, ya que sólo el esclavismo permitía la combinación de las dos actividades.
Eliminación de los resguardos
Las comunidades indígenas tenían la propiedad colectiva sobre sus tierras o resguardos. Estas propiedades no podían ser vendidas. Los resguardos también fueron abolidos con el argumento de "liberar el mercado de tierras" y en 1859 estas fueron puestas en remate, lo que sin duda redundó en beneficio de latifundistas y colonos. Los indígenas se convirtieron en agregados de las haciendas. Sólo en el Cauca perduró el régimen de resguardos, pero abonándole a los hacendados rentas en especie llamadas "terrajes".
El librecambio
Una serie de poderes locales habrían de surgir en las regiones donde imperaban las grandes haciendas. Debilitado y sin el monopolio de las armas, el Estado sería incapaz de arbitrar los sucesivos conflictos civiles que ocurrían por aquellos años. El poder va a reposar en los terratenientes, quienes gozaban de sus protegidos y de sus tierras productivas, lo que les permitía conformar ejércitos más poderosos que el del Gobierno Central.
Eliminación de los resguardos
Las comunidades indígenas tenían la propiedad colectiva sobre sus tierras o resguardos. Estas propiedades no podían ser vendidas. Los resguardos también fueron abolidos con el argumento de "liberar el mercado de tierras" y en 1859 estas fueron puestas en remate, lo que sin duda redundó en beneficio de latifundistas y colonos. Los indígenas se convirtieron en agregados de las haciendas. Sólo en el Cauca perduró el régimen de resguardos, pero abonándole a los hacendados rentas en especie llamadas "terrajes".
El librecambio
Una serie de poderes locales habrían de surgir en las regiones donde imperaban las grandes haciendas. Debilitado y sin el monopolio de las armas, el Estado sería incapaz de arbitrar los sucesivos conflictos civiles que ocurrían por aquellos años. El poder va a reposar en los terratenientes, quienes gozaban de sus protegidos y de sus tierras productivas, lo que les permitía conformar ejércitos más poderosos que el del Gobierno Central.
Como puede verse a simple vista, la iniciación del período de cambios cargaba internamente con una contradicción: mientras el Estado promovía la circulación de mercancías, tierras y hombres, consolidaba el monopolio territorial y garantizaba la sujeción del campesinado. Era un proyecto liberal pero no del todo burgués, por cuanto permitía que la población siguiera atada a los hacendados.

Minero y comericiante, Provincia de Medellín. Acuarela, de Henry Price (1819-1863).
Frente a los nuevos vientos internacionales, la Nueva Granada decidió adoptar la bandera dellibrecambio. Al suprimir las trabas arancelarias fueron los comerciantes, más que el país en su conjunto, quienes empezaron a enriquecerse. Embriagados por el lujo y la riqueza, comerciantes y terratenientes acogieron con regocijo las nuevas medidas mediante las cuales pretendían igualar el nivel del consumo de la burguesía europea. Sin embargo, olvidaron hacer lo que su contraparte del otro lado del Atlántico ya había logrado en el sector productivo. Al derrumbarse las medidas proteccionistas, el grupo de productores que había logrado escapar a las formas serviles dominantes en la sociedad para dedicarse a la producción manual de mercancías, es decir los artesanos, vieron cómo su actividad decaía progresivamente.
La adopción del librecambio
Los comerciantes interesados en apoyar el librecambio, defendieron la medida para rebajar los impuestos aduaneros que dificultaban el libre comercio para exportar los productos agrícolas e importar las manufacturas europeas. A su vez, Inglaterra, que se consolidaba como "la gran fábrica del mundo", presionó para que se abrieran las puertas a sus productos manufacturados. El interés de los ingleses era impulsar el orden económico capitalista que fomentara el librecambio y la división internacional del trabajo.
El déficit crónico de la balanza
De otro lado, el régimen monetario nacional se basaba por entonces en la figura del bimetalismo, es decir en monedas tanto de oro como de plata que representaban determinadas cantidades.
La cantidad de moneda depende de la relación entre las cantidades de oro y plata producidas por las minas locales y de la cantidad de moneda que entra y sale del país, vía exportaciones e importaciones. Si las exportaciones son mayores a las importaciones el país recibe una mayor cantidad de moneda y una cantidad menor si las importaciones son mayores que las exportaciones. Una reducida producción de oro y plata puede subsanarse con un balance favorable a las exportaciones y viceversa.
Si se exportaba más de lo importado, podía contarse con una buena dotación de circulante que se sumaba a lo recibido de otros países, cubriendo de esta manera el saldo favorable del comercio nacional. Por el contrario, si la economía importaba mucho más de lo que exportaba, debía saldar la diferencia recurriendo a una parte de la masa monetaria que antes circulaba internamente.
Los comerciantes interesados en apoyar el librecambio, defendieron la medida para rebajar los impuestos aduaneros que dificultaban el libre comercio para exportar los productos agrícolas e importar las manufacturas europeas. A su vez, Inglaterra, que se consolidaba como "la gran fábrica del mundo", presionó para que se abrieran las puertas a sus productos manufacturados. El interés de los ingleses era impulsar el orden económico capitalista que fomentara el librecambio y la división internacional del trabajo.
El déficit crónico de la balanza
De otro lado, el régimen monetario nacional se basaba por entonces en la figura del bimetalismo, es decir en monedas tanto de oro como de plata que representaban determinadas cantidades.
La cantidad de moneda depende de la relación entre las cantidades de oro y plata producidas por las minas locales y de la cantidad de moneda que entra y sale del país, vía exportaciones e importaciones. Si las exportaciones son mayores a las importaciones el país recibe una mayor cantidad de moneda y una cantidad menor si las importaciones son mayores que las exportaciones. Una reducida producción de oro y plata puede subsanarse con un balance favorable a las exportaciones y viceversa.
Si se exportaba más de lo importado, podía contarse con una buena dotación de circulante que se sumaba a lo recibido de otros países, cubriendo de esta manera el saldo favorable del comercio nacional. Por el contrario, si la economía importaba mucho más de lo que exportaba, debía saldar la diferencia recurriendo a una parte de la masa monetaria que antes circulaba internamente.


Billetes emitidos en 1885
Durante la mayor parte del siglo XIX y bien entrado el siglo XX, la economía colombiana funcionó con un gran déficit de dinero circulante. Esta situación fue particularmente aguda durante los períodos de crisis comercial como el del tabaco en los años 1870-1880. La frecuencia de estos problemas estimuló el establecimiento de una banca nacional que emitiera dinero en forma de billetes para garantizar cuando menos el curso normal de las transacciones internas.
Reformas religiosas
Con estas reformas se buscaba transformar la sociedad en sus estructuras, esencialmente mentales, pues se quería restar poder e importancia a la religión católica y con ella a la Iglesia. Las reformas más importantes fueron:
Reformas religiosas
Con estas reformas se buscaba transformar la sociedad en sus estructuras, esencialmente mentales, pues se quería restar poder e importancia a la religión católica y con ella a la Iglesia. Las reformas más importantes fueron:
- La expulsión de la Compañía de Jesús en mayo de 1850. se creía que esta comunidad estaba conspirando contra la administración liberal y promoviendo una posible intervención extranjera en el país.
- La supresión del derecho de estola con lo que se impedía que los clérigos recibieran pago alguno por sus actividades pastorales.
- El desafuero eclesiástico con lo que se indicaba que los religiosos debían ser juzgados por civiles y no por tribunales eclesiásticos.
- La elección de curas párrocos por los cabildos municipales, lo que significaba una intervención en la disciplina interna de la Iglesia, pues se dejaba en manos de civiles la designación de los curas párrocos para cada parroquia.
La Comisión Corográfica
En 1849, el gobierno de José Hilario López apoyó el proyecto de la Comisión Corográfica. Este tenía como objetivo recorrer el país y reconocer sus recursos naturales, su clima, su relieve, su hidrografía y sus diferentes tradiciones. Se trataba de hacer un inventario de las riquezas con las que contaba el país y elaborar mapas de las regiones. También debían hacerse acuarelas y dibujos de los habitantes y los paisajes.
Para llevarlo a cabo, se encargó al ingeniero militar y geógrafo italiano Agustín Codazzi, quien contó con la colaboración de científicos y escritores como Manuel Ancízar, José Jerónimo Triana, yManuel María Paz, entre otros. En 1850, Codazzi y sus compañeros emprendieron a pie y a caballo, por todo el país, un largo recorrido que se dividió en dos etapas:
En 1849, el gobierno de José Hilario López apoyó el proyecto de la Comisión Corográfica. Este tenía como objetivo recorrer el país y reconocer sus recursos naturales, su clima, su relieve, su hidrografía y sus diferentes tradiciones. Se trataba de hacer un inventario de las riquezas con las que contaba el país y elaborar mapas de las regiones. También debían hacerse acuarelas y dibujos de los habitantes y los paisajes.
Para llevarlo a cabo, se encargó al ingeniero militar y geógrafo italiano Agustín Codazzi, quien contó con la colaboración de científicos y escritores como Manuel Ancízar, José Jerónimo Triana, yManuel María Paz, entre otros. En 1850, Codazzi y sus compañeros emprendieron a pie y a caballo, por todo el país, un largo recorrido que se dividió en dos etapas:

Primera etapa. Exploraron el cundiboyacense y los departamentos de Antioquia, Santander, Chocó, Nariño y Panamá. En la visita a este último, Codazzi realizó investigaciones en busca de una vía para la construcción de un canal que conectara los océanos Pacífico y Atlántico.
Segunda etapa. Visitaron los actuales departamentos de Valle, Cauca, Meta, Casanare, Arauca, Caquetá, Huila, Tolima y Cundinamarca.
En 1859, cuando se dirigía a la costa Caribe, Codazzi murió y las labores de la comisión quedaron inconclusas. Sin embargo, su legado abarca las múltiples acuarelas, dibujos y relatos de las zonas visitadas.
Así como se conocieron los diversos grupos indígenas, sus costumbres y modos de vida, se hicieron observaciones arqueológicas y se levantaron muchos datos matemáticos acerca de la altura y ramificaciones de las cordilleras, la extensión y el curso de los ríos y las características climáticas. También se realizaron cuidadosas observaciones de la fauna y de la flora.
Segunda etapa. Visitaron los actuales departamentos de Valle, Cauca, Meta, Casanare, Arauca, Caquetá, Huila, Tolima y Cundinamarca.
En 1859, cuando se dirigía a la costa Caribe, Codazzi murió y las labores de la comisión quedaron inconclusas. Sin embargo, su legado abarca las múltiples acuarelas, dibujos y relatos de las zonas visitadas.
Así como se conocieron los diversos grupos indígenas, sus costumbres y modos de vida, se hicieron observaciones arqueológicas y se levantaron muchos datos matemáticos acerca de la altura y ramificaciones de las cordilleras, la extensión y el curso de los ríos y las características climáticas. También se realizaron cuidadosas observaciones de la fauna y de la flora.

No hay comentarios:
Publicar un comentario